76 research outputs found

    Una aproximación a las elasticidades del comercio exterior de la Argentina

    Get PDF
    Las elasticidades del comercio exterior condicionan el ritmo de crecimiento que una economía puede alcanzar en el largo plazo. En el presente artículo, se hace una estimación de las elasticidades precio e ingreso de la Argentina para el periodo 1996 ‐ 2013, tanto en términos agregados como desagregados por socio comercial. Los resultados muestran que el país enfrenta una dificultad para alcanzar un ritmo de crecimiento similar al de sus principales socios comerciales, la cual difícilmente pueda sortearse a través de variaciones en el tipo de cambioLong‐term growth rate of the economy are conditioned by foreign trade elasticities. In this article, an estimation of income and price elasticities in Argentina for the period 1996 – 2013 is presented, both in aggregated terms as well as disaggregated by main trade partner. Results show that the country faces an obstacle to achieving a growth rate similar to that of its main trade partners; however, this challenge cannot be overcome by exchange rate change

    Una aproximación a las elasticidades del comercio exterior de la Argentina

    Get PDF
    Las elasticidades del comercio exterior condicionan el ritmo de crecimiento que una economía puede alcanzar en el largo plazo. En el presente artículo, se hace una estimación de las elasticidades precio e ingreso de la Argentina para el periodo 1996 ‐ 2013, tanto en términos agregados como desagregados por socio comercial. Los resultados muestran que el país enfrenta una dificultad para alcanzar un ritmo de crecimiento similar al de sus principales socios comerciales, la cual difícilmente pueda sortearse a través de variaciones en el tipo de cambioLong‐term growth rate of the economy are conditioned by foreign trade elasticities. In this article, an estimation of income and price elasticities in Argentina for the period 1996 – 2013 is presented, both in aggregated terms as well as disaggregated by main trade partner. Results show that the country faces an obstacle to achieving a growth rate similar to that of its main trade partners; however, this challenge cannot be overcome by exchange rate change

    El papel de las políticas públicas en los períodos de crecimiento y desaceleración de América Latina

    Get PDF
    Una primera versión de este artículo fue publicado en el reporte anual de 2014 de Idear DesarrolloLuego de un período de elevado crecimiento, desde 2011 América Latina muestra un escenario de desaceleración. Los países que habían mostrado las mayores tasas de expansión inicial son los que lideraron el menor crecimiento actual. Este artículo analiza la relación entre las políticas públicas y el comportamiento macroeconómico de las siete principales economías latinoamericanas. Es muy complicado encontrar el carácter cíclico adecuado de las políticas macroeconómicas en América Latina, en donde coexisten –por un lado– carencias en cuanto al ritmo de crecimiento y urgentes necesidades sociales, y –por otro– una elevada volatilidad y crisis recurrentes de balanza de pagos. En cualquier caso, si se desea generar un proceso de transformación productiva, se debe complementar una macro estable con políticas microeconómicas más específicasAfter a high growth period, Latin America has presented a cooling-off phase since 2011. The countries that had shown the highest growth rates are those who led the cooling-off. This article analyzes the relationship between pubic policies and macroeconomic performance of the seven major Latin American economies. It is really difficult to find the right cyclical pattern of the macroeconomic policies in a region like Latin America, where a slow growth pace and urgent social needs coexist with a high volatility and recurring balance of payments crisis. In any case, at the aim of reaching a productive transformation process, a stable macro situation must be complemented with more specific micro policie

    El papel de las políticas públicas en los períodos de crecimiento y desaceleración de América Latina

    Get PDF
    Una primera versión de este artículo fue publicado en el reporte anual de 2014 de Idear DesarrolloLuego de un período de elevado crecimiento, desde 2011 América Latina muestra un escenario de desaceleración. Los países que habían mostrado las mayores tasas de expansión inicial son los que lideraron el menor crecimiento actual. Este artículo analiza la relación entre las políticas públicas y el comportamiento macroeconómico de las siete principales economías latinoamericanas. Es muy complicado encontrar el carácter cíclico adecuado de las políticas macroeconómicas en América Latina, en donde coexisten –por un lado– carencias en cuanto al ritmo de crecimiento y urgentes necesidades sociales, y –por otro– una elevada volatilidad y crisis recurrentes de balanza de pagos. En cualquier caso, si se desea generar un proceso de transformación productiva, se debe complementar una macro estable con políticas microeconómicas más específicasAfter a high growth period, Latin America has presented a cooling-off phase since 2011. The countries that had shown the highest growth rates are those who led the cooling-off. This article analyzes the relationship between pubic policies and macroeconomic performance of the seven major Latin American economies. It is really difficult to find the right cyclical pattern of the macroeconomic policies in a region like Latin America, where a slow growth pace and urgent social needs coexist with a high volatility and recurring balance of payments crisis. In any case, at the aim of reaching a productive transformation process, a stable macro situation must be complemented with more specific micro policie

    El resultado fiscal estructural como herramienta de estabilización : los casos de América Latina y España en los años previos a la crisis "subprime"

    Get PDF
    Premio Extraordinario de Doctorado de la UAH en el año académico 2013-2014Senra Díaz, Eva, codir.Machinea, José Luis, codir.La crisis internacional subprime interrumpió uno de los períodos de mayor estabilidad macroeconómica de los países desarrollados. En efecto, por primera vez en mucho tiempo, una crisis ha impactado con más intensidad en estas economías, en relación con el mundo en desarrollo. Para dar un ejemplo de este efecto diferenciado, la presente investigación analiza la evolución macroeconómica de España y América Latina. La comparación de estos casos resulta de sumo interés, dado que ambos iniciaron la recesión después de un largo período de elevado crecimiento y cuentas fiscales en apariencia muy solventes. No obstante, el desenlace fue muy distinto. Mientras que América Latina retomó rápidamente la senda del crecimiento y, después de un deterioro puntual del resultado fiscal, ha vuelto a mostrar un proceso de consolidación; España aún en 2013 sigue en recesión, y su deterioro fiscal fue de tal magnitud que todavía no ha logrado asegurar la sostenibilidad de su política. A su vez, resulta llamativo que los indicadores fiscales cíclicamente ajustados no hayan sido capaces de anticipar el fuerte deterioro en las cuentas españolas. Es por eso que se analizó en detalle su metodología, identificando su incapacidad para mostrar de forma efectiva la situación fiscal de largo plazo de los países, en parte como consecuencia de que no considera la revalorización de activos en la estimación. Así pues, tanto para España como para América Latina, se efectuó un cálculo propio del resultado fiscal estructural, que sí contempla la inclusión de los precios de los activos más relevantes de cada economía (financieros, inmobiliarios, materias primas, etc.). El objetivo de este indicador es doble. Por un lado, conocer la situación fiscal estructural de las dos regiones al inicio de la crisis, para identificar si se diferencia de forma relevante de la observada y comprobar si un indicador alternativo hubiera sido capaz de anticipar los problemas fiscales de España en la actualidad. Por el otro, obtener un proxy de la política fiscal discrecional, con el fin de analizar su comportamiento cíclico y su efecto sobre la volatilidad. En relación con España, se incluyó la inversión en vivienda nominal en la estimación del resultado estructural. De esta manera, a través de una sola variable, se consideró el efecto sobre las cuentas fiscales tanto de los precios de las viviendas, como de las cantidades construidas. En este caso, los datos estructurales se diferencian de forma significativa de los observados y de otras medidas cíclicamente ajustadas, como las estimadas por la Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional, obteniéndose conclusiones diferentes tanto en relación con el carácter cíclico como con la sostenibilidad de la política. En efecto, mientras que el indicador observado y los ajustados por el ciclo presentan un proceso de consolidación hasta 2007, logrando un superávit global en los últimos tres años, la estimación propia del resultado fiscal estructural muestra un deterioro a partir de 1999, que en 2004 ya se convirtió en un déficit del orden del 4% del producto potencial. En el caso de América Latina, la variable a incluir en la estimación del resultado fiscal estructural es, sin lugar a dudas, el precio de las principales materias primas de cada país. Para tomar una muestra amplia de los efectos de los diferentes productos en las cuentas fiscales, se realizó la estimación para Argentina (productos agropecuarios), Chile (minería), México y Venezuela (hidrocarburos). Como no podía ser de otra manera en una región tan heterogénea, los resultados fueron mixtos. Chile muestra el comportamiento más contracíclico, México y Argentina se sitúan en un punto intermedio, mientras que Venezuela no parece haber modificado las tradicionales prácticas procíclicas que han caracterizado a la región. Sin embargo, en ninguno de los casos, las cuentas fiscales estructurales se diferencian de modo significativo de las observadas, lo que sería resultado de la existencia de fundamentos para que los precios de las materias primas se ubiquen en valores históricamente elevados. Para evitar situaciones de inestabilidad fiscal como la experimentada en la actualidad por España, en la última parte de la investigación se propone la aplicación de reglas fiscales cuyo objetivo se base en el indicador fiscal estructural previamente desarrollado. De esta forma, se fomentaría la solvencia sin descuidar la estabilidad, dado que permitiría el pleno funcionamiento de los estabilizadores automáticos. Incluso, con el fin de potenciar la capacidad estabilizadora, se propone que el objetivo de la regla vaya fluctuando en función del ciclo, permitiendo déficits estructurales en la recesión, compensados por superávits durante los auges. Si España hubiera actuado conforme a una regla de este estilo, habría iniciado la crisis en una posición de solvencia estructural, lo que no solo habría desinflado la burbuja en los años previos, sino que también habría posibilitado una acción contracíclica posterior más intensa

    From principles to action: Applying the National Research Council's principles for effective decision support to the Federal Emergency Management Agency's watch office

    Get PDF
    AbstractThe National Research Council (NRC) proposed six principles for effective decision support in its 2009 report Informing Decisions in a Changing Climate. We structured a collaborative project between the Federal Emergency Management Agency Region R9 (FEMA R9), the Western Region Headquarters of the National Weather Service (WR-NWS), and the Climate Assessment of the Southwest (CLIMAS) at the University of Arizona around the application of the NRC principles. The goal of the project was to provide FEMA R9's Watch Office with climate information scaled to their temporal and spatial interests to aid them in assessing the potential risk of flood disasters. We found that we needed specific strategies and activities in order to apply the principles effectively. By using a set of established collaborative research approaches we were better able to assess FEMA R9's information needs and WR-NWS's capacity to meet those needs. Despite our diligent planning of engagement strategies, we still encountered some barriers to transitioning our decision support tool from research to operations. This paper describes our methods for planning and executing a three-party collaborative effort to provide climate services, the decision support tool developed through this process, and the lessons we will take from this deliberate collaborative process to our future work and implications of the NRC principles for the broader field of climate services

    Progresos y falencias de América Latina en los años previos a la crisis

    Get PDF
    Durante los años previos a la crisis, América Latina creció a tasas elevadas, lo que derivó en una importante mejora en el mercado laboral y los indicadores sociales. A su vez, el mejor manejo macroeconómico de la región en comparación a experiencias pasadas, permitió enfrentar la crisis con una situación fiscal, externa y de endeudamiento relativamente buena, aunque con grandes diferencias entre países. Ello permitió disminuir la vulnerabilidad de la región a perturbaciones externas. Más aún, se argumenta que la política fiscal no ha sido procíclica para el conjunto de la región y que, a diferencia del pasado, la apreciación cambiaria no fue resultado del ingreso de capitales. No obstante el progreso en el plano macroeconómico, la ausencia de una estrategia de desarrollo y de ciertas reformas macroeconómicas se manifestó en una lenta mejora de la productividad, sin duda la principal falencia del período previo a la crisis.During the years preceding the crisis, Latin America grew at high rates, resulting in a significant improvement in the labor market and social indicators. Meanwhile, the better macroeconomic management in the region compared to past experiences, allowed to face the crisis with a relatively good fiscal, external and debt position, although with great differences among countries. This helped to reduce the region's vulnerability to external shocks. Moreover we argue that fiscal policy had not been procyclical and, as a difference with the nineties, the prssure for currency appreciation was not due to capital inflows. However, the absence of a development strategy and certain macroeconomic reforms was reflected in a slow improvement in productivity, the main shortcoming of the precrisis period

    Índices de precio sectoriales de las importaciones y exportaciones argentinas

    Get PDF
    Argentine official foreign trade price indexes show insufficient disaggregation for sectorial analysis, as well as for estimating and comparing volumes of exports and imports. There are even some difficulties for comparing with other countries or other economic variables due to the lack of current disaggregation. For this reason, this paper aims to present a methodology for the calculation of those more disaggregated indexes, based on data from Foreign Trade Consultation System of INDEC, which have the limitation of not relieving prices, but unit values. After presenting the methodology, it is applied to the Argentine quarterly time-series data of imports and exports disaggregated into two-digit ISIC and its accuracy is shown from the comparison withBrazil price indexes.Los índices de precio oficiales de comercio exterior de la Argentina presentan una desagregación insuficiente para hacer análisis sectoriales, así como para estimar y comparar los volúmenes comercializados de las exportaciones e importaciones. Incluso se encuentran algunas dificultades en la comparación con otros países o con otras variables económicas debido a la escasa desagregación actual. Por esta razón, el objetivo de este trabajo es presentar una metodología para el cálculo de estos índices, a partir de los datos del Sistema de consulta de comercio exterior del INDEC, los cuales tienen la limitación de no relevar precios, sino valores unitarios. Luego de presentar la metodología, se la aplicará a la serie trimestral de importaciones y exportaciones de la Argentina desagregada a dos dígitos del CIIU y se demostrará su bondad a partir de la comparación con los índices de precios Brasil

    El saldo comercial argentino por grandes rubros según los enfoques producto, sector y sectores verticalmente integrados

    Get PDF
    The external constraint has historically been one of the main obstacles to Argentine economic growth. This article studies the international trade participation of the country according to the main classification of goods and analyzes the capacity of each of them to provide foreign currency. Specifically, the study is not done only by observing the classification of the traded products (product approach), but also by analyzing which sectors demand the different imported products and which one produce for the international market. For this purpose, the OECD international input-output matrix is used, through which it is possible to identify not only the direct demand and supply of imports and exports from each of the sectors (sector approach), but also the indirect ones through the imports incorporated in the domestic inputs and the domestic inputs of other sectors incorporated in the exports (vertically integrated sector approach).La restricción externa ha sido históricamente uno de los principales obstáculos al crecimiento económico argentino. En este artículo se estudia la inserción internacional del país según la clasificación de grandes rubros y se analiza la capacidad de cada uno de ellos para la generación de divisas. El estudio no se realiza solamente observando la clasificación de los productos comercializados (enfoque producto), sino también analizando qué sectores son los demandantes de los productos importados y los productores de los exportados. Para ello se hace uso de la matriz insumo-producto internacional de la OCDE, a través de la cual es posible identificar no solo la demanda y la oferta directas de importaciones y exportaciones de cada uno de los sectores (enfoque sector), sino también las indirectas a través de las importaciones incorporadas en los insumos locales y los insumos locales de otros sectores incorporados en las exportaciones (enfoque sector verticalmente integrado)

    Pobreza cero: la metodología de las promesas rotas

    Get PDF
    En 2016 el INDEC volvió a difundir los datos de pobreza e indigencia de la Argentina; luego de haberlos interrumpido en 2013 por resultar estos muy alejados de la realidad. El instituto de estadística implementó también una actualización metodológica que hace a las nuevas series no comparables en relación a las anteriores. En este artículo se detallan todas las modificaciones realizadas y se muestra su impacto marginal y total en las tasas y en las brechas de pobreza e indigencia. Asimismo, a partir de los datos del segundo trimestre de 2016, se evalúan las combinaciones de crecimiento y mejora en la distribución del ingreso necesarias para la eliminación de la pobreza y/o la indigencia para finales de 2019 y 2023
    corecore